
Los Comités de Usuarios y Usuarias (CUS) son formas organizativas que efectivizan el mecanismo de control social, de carácter permanente, cuyo espacio sirve para interlocutar entre los prestadores del servicio y los usuarios.
Son formas de organización de personas, que se agrupan libre y voluntariamente para observar e incidir en la calidad de la prestación de servicios.
Se constituyen en una instancia receptora de quejas y denuncias, ciudadanas respecto al servicio que reciben los usuarios y usuarias.
Kay Comités de Usuarios y Usuarias – CU- tawka tantarikuna shina kan tukuylla chapayta ñanta sinchiyachik, tukuy pachakaman kan, kaywanmi yanapay chaskikunan yanapay kukkunan rimayta rurankapak kan
Kikin munashpalla tantarina kan, yanapay kukta sinchiyachinkapak kan.
Kaypimi runakuna huchachikunata chaskin, kariwarmi yanapayta chaskikunamanta hawa huchachinata.
¿Qué es y quienes conforman los Comités de Usuarios?
¿Qué es un comité de usuarias o usuarios de servicios públicos (CUSP)?
Son formas organizativas de la sociedad que posibilitan interlocutar entre los prestadores de un servicio y las usuarias y usuarios.
¿Cuál es el objetivo del comité de usuarios?
Observar e incidir en la mejora de la calidad de la prestación de servicios públicos.
¿Cuánto duran los CUSP?
Son de carácter permanente.
¿Cómo funcionan los CUSP?
El CUSP se constituye dentro de la institución prestadora del servicio.
En la institución se receptan denuncias, quejas o pedidos de la ciudadanía que deben ser tramitadas ante la máxima autoridad.
Acciones de los CUSP
Aportar de manera permanente con ideas y propuestas para mejorar la calidad de los servicios de instituciones públicas y privadas que manejen fondos públicos.
Informar a la ciudadanía respecto a las actividades y resultados obtenidos en su gestión.
Conformación de los CUSP:
Los CUSP se conforman por, al menos, cinco ciudadanos usuarios o usuarias del servicio público que se va a observar.
Naturaleza de los CUSP
Su accionar es autónomo, comunitario e independiente respecto a las instituciones del Estado y/o prestadores del servicio.
Cómo solicitar la conformación de un Comité de Usuarios
¿Cómo realizar tu solicitud para conformar un Comité de Usuarios
Si estás en Pichincha: Presenta un oficio de solicitud de conformación del Comité de Usuarios dirigido al presidente o presidenta del CPCCS, en las oficinas de Quito, indicando el servicio público y la institución que quieres vigilar, anotando tus datos completos, tu número telefónico y tu dirección electrónica para contactarte.
Si cuentas con firma electrónica, puedes ingresar su solicitud a través de la Ventanilla Virtual: ventanillavirtual@cpccs.gob.ec
En el resto de provincias del país: Presenta un oficio de solicitud de conformación de Veeduría Ciudadana dirigido a al Delegado o Delegada Provincial (las direcciones de nuestras oficinas en todo el país constan en nuestro sitio web), indicando el servicio público que quieres vigilar, anotando tus datos completos, tu teléfono y tu dirección electrónica para contactarte.
Analizaremos tu solicitud y nos comunicaremos contigo.
Una vez analizado y aprobado el objeto del CUSP, realizaremos una convocatoria pública a través de nuestros canales institucionales.
Requisitos para ser parte de un Comité de Usuarios
- Ser ecuatoriano residente en el Ecuador o en el extranjero, o ser ciudadano extranjero en situación migratoria regular.
- Estar en goce de los derechos de participación.
- Ser usuario o usuaria del servicio público.
- En el caso de personas jurídicas u organizaciones de hecho, encontrarse debidamente reconocidas.
- En caso de actuar en representación de organizaciones, contar con una carta de delegación.
- No laborar ni tener contratos en la institución prestadora del servicio.
¿Qué necesitas para inscribirte en el Comité de Usuarios que te interesa?
Estar atento a las fechas de inscripción publicadas en la convocatoria pública.
Entregar el formulario y oficio de inscripción (sitio web del CPCCS), adjuntando:
- Hoja de vida.
- Copia de la cédula y papeleta de votación del último proceso eleccionario.
- En el caso de representantes de organizaciones sociales, el documento de delegación, señalando que ninguno de sus miembros tiene conflicto de interés.
Una vez terminado el plazo de inscripción, verificaremos el cumplimiento de los requisitos e inhabilidades y recibirás la notificación de admisión y la capacitación para ser acreditado e iniciar tu labor.
Si necesitas mayor información contáctate con nosotros a: controlsocial@cpccs.gob.ec