
La veeduría ciudadana es un mecanismo de control social, mediante el cual los ciudadanos y ciudadanas vigilan, fiscalizan y controlan la administración y gestión de lo público y también del sector privado que maneje recursos públicos o desarrolle actividades de interés público.
Llaktayupa Rikurayay
Llaktayuk rikurayayka ñawinchinkapak shuk ñanmi kan, kay ñanwan kariwarmi runakuna pi tukuylla kullkiwan llamkahukpi, akura llamkaywasi kakpi tukuyman llamkahunpipash.
¿Qué son y quienes pueden conformar Veedurías Ciudadanas?
Uno de los mecanismos de control social más utilizados por la ciudadanía para garantizar el ejercicio de los derechos de participación en los asuntos de interés público, y llevar adelante actividades de control social son las veedurías ciudadanas.
¿Qué es una veeduría ciudadana?
La veeduría ciudadana es un mecanismo de control social, mediante el cual los ciudadanos y ciudadanas vigilan, fiscalizan y controlan la administración y gestión de lo público y también del sector privado que maneje recursos públicos, brinde servicios públicos o desarrolle actividades de interés público.
Las veedurías tienen un carácter propositivo y proactivo, contribuyen al mejoramiento de la gestión de lo público, controlando que los recursos sean invertidos de manera oportuna y adecuada, para la provisión de servicios públicos de calidad. Además, coadyuvan a la prevención y lucha contra la corrupción.
¿Cuál es el objetivo de una veeduría ciudadana?
Conocer, informarse, monitorear, opinar, presentar observaciones y exigir rendición de cuentas y contribuir al mejoramiento de la administración de lo público.
¿Quiénes conforman una veeduría ciudadana?
Las veedurías están conformadas por, al menos, tres personas naturales y/o representantes de organizaciones de la sociedad civil de hecho y de derecho.
¿Cómo se conforman?
Pueden conformarse de tres maneras:
1.- Iniciativa ciudadana: los ciudadanos y ciudadanas expresan al CPCCS su deseo de integrar una veeduría. La Dirección de Control Social se encarga de brindar el asesoramiento técnico durante todo el proceso.
2.- Solicitud de autoridad: La autoridad pública solicita a la máxima autoridad del CPCCS la conformación de una Veeduría a un tema específico.
3.- Iniciativa del CPCCS: el Pleno del CPCCS tiene entre sus competencias el convocar a la ciudadanía a integrar veedurías ciudadanas.
Naturaleza de las veedurías ciudadanas
El ejercicio de la veeduría tiene carácter voluntario y cívico, goza de total independencia y no constituyen órganos ni dependencias del CPCCS.
Los veedores y veedoras no perciben remuneración.
¿Cuánto dura una veeduría ciudadana?
Las veedurías son de carácter temporal, es decir, no existen veedurías permanentes, su duración se establecerá en el plan de trabajo y dependerá de su objeto, ámbito y nivel de complejidad.
El plazo será contado a partir de la fecha de la notificación a la entidad observada y podrá ampliarse a petición de la Veeduría, por un tiempo no mayor al establecido inicialmente, y por una sola vez.
Las veedurías ciudadanas pueden conformarse y actuar antes, durante o después de la ejecución de los actos de la gestión de lo público.
¿Cómo puedes conformar Veedurías Ciudadanas?
¿Sobre qué se puede hacer una veeduría?
- Entidades del sector público en todos los niveles de gobierno y del sector privado que maneje recursos públicos, brinden servicios públicos o desarrollen actividades de interés público.
- Planes, proyectos, programas, procesos, obras y servicios públicos.
- Actuaciones de las y los servidores públicos.
- Procesos de selección o designación de autoridades.
Conformación de Veedurías por iniciativa de la ciudadanía:
¿Cómo realizar tu solicitud para conformar una Veeduría Ciudadana?
Si estás en Pichincha: presenta un oficio de solicitud de conformación de Veeduría Ciudadana dirigido a la primera autoridad de la CPCCS, en las oficinas de Quito, indicando el tema u objeto que quieres vigilar, anotando tus datos completos, tu número telefónico y tu dirección electrónica para contactarte.
Si cuentas con firma electrónica, puedes ingresar su solicitud a través de la Ventanilla Virtual: ventanillavirtual@cpccs.gob.ec
En el resto de provincias del país: presenta un oficio de solicitud de conformación de Veeduría Ciudadana dirigido a al Delegado o Delegada Provincial (las direcciones de nuestras oficinas en todo el país constan en nuestro sitio web), indicando el tema u objeto) que quieres vigilar, anotando tus datos completos, tu número telefónico y tu dirección electrónica para contactarte.
Analizaremos tu solicitud y nos comunicaremos contigo.
Una vez analizado y aprobado el objeto, realizaremos una convocatoria pública a través de nuestros canales institucionales.
Requisitos para ser veedor o veedora ciudadana:
- Ser ecuatoriano residente en el Ecuador o en el extranjero, o ser ciudadano extranjero en situación migratoria regular.
- Estar en goce de los derechos de participación.
- En el caso de personas jurídicas u organizaciones de hecho, encontrarse debidamente reconocidas.
- En caso de actuar en representación de organizaciones, contar con una carta de delegación.
- No laborar ni tener contratos en la institución o instituciones y/o autoridad o autoridades que sean objeto de la veeduría.
¿Qué debes hacer para inscribirte en una veeduría ciudadana?
Estar atento a las fechas de inscripción publicadas en la convocatoria pública.
Entregar el formulario y oficio de inscripción (que constan en el sitio web del CPCCS), adjuntando:
- Hoja de vida.
- Copia de la cédula y papeleta de votación del último proceso electoral.
- En el caso de representantes de organizaciones sociales, el documento de delegación, señalando que ninguno de sus miembros tiene conflicto de interés.
Una vez terminado el plazo de inscripción verificaremos el cumplimiento de los requisitos e inhabilidades, serás notificado, recibirás capacitación para ser acreditado e iniciar tu labor.
Si necesitas mayor información contáctate con nosotros a: controlsocial@cpccs.gob.ec